Ir al contenido principal

Antecedentes

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Inteligencia artificial y robótica

La palabra «robot» procede la palabra checa  «robota»  que significa «trabajo duro». Podemos clasificar los robots en diferentes tipos: 1. No mecánicos: La salida es una acción no mecánica como mostrar una información o mantener una conversación con el usuario humano. Entre ellos destacan los robots cuya interfaz es un sistema conversacional ya sea escrito o hablado («chatbots») con grandes aplicaciones actualmente como asistentes virtuales. 2. Mecánicos: Utilizados generalmente en la industria. Hay de varios tipos:                 Androides: Apariencia humanoide. Zoomórficos: Apariencia animal. Móviles o rodantes: Transporte de cosas o personal. Poliarticulados: Industriales. La apariencia humana de los robots ha dado lugar a la denominada «teoría del valle inquietante». «Lo inquietante» tiene su origen como concepto, en el año 1906 por Ernst Jentsch y se explica como una sensación perturbadora ante algo que ...

Redes neuronales, cerebro y aprendizaje

La base biológica de la inteligencia está en el cerebro. Aunque vamos conociendo cada vez más sobre su fisiología y las diferentes vías anatómicas y funcionales que participan en el proceso de aprendizaje humano, aún existen muchas incógnitas que deben despejarse. Para las máquinas existe una analogía similar a la estructura y el funcionamiento del cerebro, por lo que es relativamente sencillo establecer esta analogía fácilmente comprensible para los profesionales de la salud. Las redes neuronales artificiales, en inglés  Artificial Neural Networks  (ANN) están compuestas por elementos que se comporten de forma similar a la neurona biológica en sus funciones más comunes y que se denominan «elemento procesador», en inglés  Process Element  (PE). Cada uno de los PE (neuronas) tienen unos elementos de entrada (dendritas) que recogen los impulsos de entrada que son integrados en el cuerpo del elemento procesador y generan una respuesta o salida. La salida del PE (axón) s...